Monografias.com > Uncategorized
Descargar Imprimir Comentar Ver trabajos relacionados

Comportamiento de los factores psicológicos en los atletas de béisbol (página 2)



Partes: 1, 2

La preparación psicológica en el
béisbol es un
proceso dirigido al desarrollo
de los
procesos psíquicos, formaciones psicológicas y
estados psíquicos del pelotero a fin de que estos puedan
asimilar las cargas de entrenamiento,
adquirir la forma deportiva y luchar con energía constante
durante todo el campeonato para lograr el mejor resultado
deportivo, sin importar las sorpresas y cualidades que siempre
pueden tener lugar en las competencias.

Se declaran las siguientes tareas para la
preparación psicológica del equipo Cienfuegos de
Béisbol:

Ayudar a identificar a los entrenadores y deportistas
los factores ambientales que influyen en su
comportamiento.

Asesorar al entrenador sobre sus propias relaciones con
los deportistas y entre deportistas.

Planificar sistemáticamente la preparación
y entrenamiento psicológico.

Preparar psicológicamente a los deportistas
mediante técnicas
adecuadas al béisbol y a las peculiaridades de cada
pelotero.

Enseñar las pericias psicológicas a los
entrenadores y asistirlos en forma directa.

La preparación psicológica ha sido
dividida en dos etapas: preparación psicológica
general y preparación psicológica
especial.

La preparación psicológica general se
planifica para los primeros 12 microciclos de entrenamientos y
está dirigida a la solución de tareas
psicológicas de:

La mejora de ciertas cualidades de
la personalidad imprescindibles para la asimilación
técnica – táctica y de la preparación
física.

La formación de la disposición
psíquica para una participación efectiva en la
Serie Nacional.

Teniendo en cuenta los resultados alcanzados en la
preparación psicológica de la última Serie
Nacional, se declaran tres fases de
trabajo:
planificación,
diagnóstico e intervenciones.

En la fase de diagnóstico, se busca conocer las
principales habilidades psicológicas que necesitan
desarrollarse en el equipo.

Para dicho diagnóstico se aplicaran los
siguientes instrumentos psicológicos:

Entrevista a atletas para conocer lo que piensan,
sienten y hacen antes, durante y después de los
entrenamientos y competencias.

Entrevista a entrenadores para que nos entreguen
más información
sobre los peloteros y definir los roles que ocuparan dentro del
equipo.

Entrevista a entrenadores para conocer los principales
rasgos de su
personalidad que pudieran ser utilizados como puntos
positivos dentro del proceso de entrenamiento o rasgos a trabajar
por el psicólogo.

Presencia de
estados psicológicos negativos ante situaciones
estresantes.

Los componentes que aportan la
Teoría y metodología
del entrenamiento deportivo al proceso de entrenamiento
serán aplicados a través de las siguientes acciones:

1.- Análisis del cumplimiento de la
preparación en la competencia
anterior por atletas y posiciones en referencia a:

– cumplimiento de las cargas planificadas

– obtención y
mantenimiento de la forma deportiva

– por ciento de aumento de las cargas con respecto al
ciclo anterior.

2.- Aumento del desarrollo, consolidación de los
elementos técnicos – tácticos en función
del
juego.

3.- Diagnóstico del nivel de preferencias en las
acciones a la ofensiva y la defensa.

4.- Organización,
planificación del entrenamiento y control teniendo
presente la forma deportiva y su mantención durante la
etapa clasificatoria teniendo presente la condición
física y rendimiento deportivo en la etapa.

5.- Mejorar la rapidez de reacción y rapidez de
traslación en las reacciones ofensivas y
defensivas.

6.- Trabajar y ejecutar acciones teóricas para el
pensamiento técnico táctico a la ofensiva y
defensiva.

7.- Desarrollo de las capacidades coordinativas, en
acciones ofensivas y defensivas.

8.- Realizar análisis del equipo contrario para
conocer los puntos débiles.

9.- Realizar calentamientos especiales dirigidos a las
acciones principales, durante la preparación para la
competencia.

10.- Realización de ejercicios de flexibilidad,
en correspondencia a los planos musculares principales en cada
posición.

11.- Realización de análisis de
perspectivas dentro de los atletas de nuevo ingreso.

12.- Planificación de la preparación
física para la adquisición de la condición
física por mesociclos.

Los componentes que aporta la biomecánica del
deporte al proceso de entrenamiento serán aplicados a
través de las siguientes acciones:

1.- Filmación de las acciones técnicas de
los atletas en entrenamiento y competencias.

2.- Análisis, discusión y
señalamientos de los errores técnicos.

3.- Análisis biomecánico sobre programas
computarizados de los elementos técnicos.

4.- Propuesta de ejercicios especializados para el
desarrollo de planos musculares y cadenas cinemáticas para
la ejecución más próxima al modeloideal
de ejecución técnica.

5.- Procesamiento estadístico de los resultados
recopilados por diferentes técnicas e
instrumentos

6.- Confección de una
base de datos para el análisis posterior de los
resultados competitivos.

Los componentes que aporta las ciencias
éticas y psicopedagógicas del deporte al proceso de
entrenamiento serán aplicados a través de las
siguientes acciones:

1.- Charlas y conferencias ética
y de reforzamiento de
valores propios del deportista cubano a entrenadores y
atletas.

2.- Superación y actualización
pedagógica a los entrenadores sobre el trabajo de
formación integral del atleta cubano.

3.- Videodebate a entrenadores y atletas.

4.- Creación de espacios de discusión
sobre temas polémicos.

Conclusiones

La incorporación de los aportes de
la cienciay la técnica, así como de los
representantes de estas ciencias al proceso de entrenamiento del
equipo provincial de béisbol a la serie nacional de este
deporte ofrece argumentos medulares al nivel de
preparación del deportista.

La forma deportiva alcanzará nivel
significativamente superiores.

Los entrenadores podrán utilizar los aportes de
los métodos científicos de la psicología,
la biomecánica, la formación integral y la
metodología del entrenamiento deportivo en aras de elevar
el nivel de preparación de los atletas y estructurar sobre
bases sólidas el proceso de

En el siguiente trabajo pondremos a disposición
de los entrenadores y personal asociado al proceso de
enseñanza, entrenamiento y competición del deporte
béisbol, en las categorías escolares, aspectos a
considerar en la planificación de la preparación
psicológica de los atletas en esta etapa importante de su
formación.

 Por estos tiempos la  psicología
asociada a la actividad deportiva de alta competición ha
alcanzado un gran desarrollo.  Tal es el caso, que dentro de
los planes de entrenamiento, aparece como una dirección
importante a considerar. Muchos entrenadores plantean que dicha
preparación se encuentra siempre implícita durante
el desarrollo del proceso  en su aplicación y no
creen necesario establecer un plan de preparación
psicológica la cual rija y controle el desarrollo
psíquico de sus atletas durante el macro ciclo de
competencia o dentro del plan de enseñanza  a
cumplimentar, centrando su atención en un mínimo de
aspectos, que en su mayoría están relacionados con
el desenvolvimiento del atleta al enfrentarse a las diferentes
acciones técnico táctico que les imponen los
contrarios durante los partidos de preparación o
competencia.

El entrenador o profesor de béisbol, debe asumir
necesariamente el papel de psicólogo en el área
deportiva, el mismo, durante su formación como profesional
del deporte adquirió los conocimientos necesarios 
para dirigir el proceso en cuanto a las características
psicológicas de las diferentes edades de los deportistas,
así como la educación de un nivel de conciencia
sobre la aplicación de métodos
psicopedagógicos, que garanticen la salud mental y la
óptima formación de los atletas que se encuentran
bajo su supervisión. Se plantea que durante el desarrollo
psíquico de los adolescentes estos experimentan al mismo
tiempo cambios fisiológicos y morfológicos a
consecuencia del desarrollo propio del organismo, atraviesan por
marcadas transformaciones, con relación a la
percepción, el pensamiento, la memoria, la
imaginación, la atención y sobre todo las vivencias
emocionales, aspectos que debe considerar un pedagogo para
ejercer su labor de formación.

 Debe tener en cuenta como regla inviolable las
necesidades de sus discípulos, debe contribuir a su
desarrollo en cuanto a sus necesidades de auto –
afirmación, de afianzamiento de sus sentimientos de valor
y seguridad, programarle  actividades vigorosas y
enérgicas, para alcanzar completo dominio de sus acciones
motoras; estos necesitan de actividades reales y concretas, que
propicien situaciones de dificultad y complejidad creciente, con
problemas que demanden conocimiento y, por tanto, aprendizaje; el
niño precisa actuar con libertad y juzgar su progreso;
necesita actuar en grupos, en equipos que exijan
participación activa y responsable; por último,
necesita expresarse por medio del movimiento que es el modo
más común de afirmación.

En estas edades la práctica del deporte o, mejor
dicho, del "deporte-  juego", es la practica codificada de
la actividad deportiva, en la que el objetivo" entretenimiento" y
el sentido "formación" debe suplantar y tal vez hasta
sustituir la finalidad de obtención de resultados
técnicos o de triunfos  a cualquier
precio.

 

 

Autor:

Lic. Eddy Suárez Franco

Partes: 1, 2
 Página anterior Volver al principio del trabajoPágina siguiente 

Nota al lector: es posible que esta página no contenga todos los componentes del trabajo original (pies de página, avanzadas formulas matemáticas, esquemas o tablas complejas, etc.). Recuerde que para ver el trabajo en su versión original completa, puede descargarlo desde el menú superior.

Todos los documentos disponibles en este sitio expresan los puntos de vista de sus respectivos autores y no de Monografias.com. El objetivo de Monografias.com es poner el conocimiento a disposición de toda su comunidad. Queda bajo la responsabilidad de cada lector el eventual uso que se le de a esta información. Asimismo, es obligatoria la cita del autor del contenido y de Monografias.com como fuentes de información.

Categorias
Newsletter